PRESENTACIÓ LLIBRE "COCAS VALENCIANAS. 100 RECETAS DE ELABORACIONES SALADAS CON HARINA"
PRESENTACIÓ LLIBRE "COCAS VALENCIANAS. 100 RECETAS DE ELABORACIONES SALADAS CON HARINA"
de CHELO PEIRÓ
PRESENTACIÓ LLIBRE "COCAS VALENCIANAS. 100 RECETAS DE ELABORACIONES SALADAS CON HARINA"
de CHELO PEIRÓ
PRESENTACIÓN LIBRO "COCAS VALENCIANAS. 100 RECETAS DE ELABORACIONES SALADAS CON HARINA"
de CHELO PEIRÓ
... de las más variadas elaboraciones tradicionales saladas con harina: cocas de pasta bona, de pasta escaldada, minchos, tortas al calfón, coquetas de maíz, coquetas de agujero, coquetas de pala, masas de tamaño, bollos, empanadas, y muchas más, con alguna receta de aportación propia.
PRESENTACIÓ LLIBRE "SAN VICENT FERRER EN L´IMAGINARI POPULAR VALENÇIA
de JOAN BORJA I SANZ
En aquest article examinem el productiu cicle narratiu de sant Vicent Ferrer en el context cultural valencià, a partir d’un repertori de més de quaranta relats. L’anàlisi permet constatar i explicar un curiós fenomen: que, amb independència de la biografia real i històrica, les llegendes vicentines responen a una idiosincràtica gramàtica de la fantasia, i constitueixen una mena d’espill on es projecta i es reflecteix la personalitat etnohistòrica dels valencians.
PRESENTACIÓN LIBRO "SAN VICENT FERRER EN L´IMAGINARI POPULAR VALENÇIA
de JOAN BORJA I SANZ
PRESENTACIÓN LIBRO "SENDA DE ESTRELLAS, CAMINO DE SANTIAGO, TRES CATEDRALES"
Leyendas, historia y vivencias camino de Santiago de Compostela,
de OCTAVIO JOSÉ COSME LÓPEZ
PRESENTACIÓN LIBRO "SENDA DE ESTRELLAS, CAMINO DE SANTIAGO, TRES CATEDRALES"
Leyendas, historia y vivencias camino de Santiago de Compostela,
de OCTAVIO JOSÉ COSME LÓPEZ
Con este libro, el autor ha querido plasmar la importancia de Santiago y del camino en la historia de España y de Europa, asimismo su recorrido por el Camino Francés, sus pueblos, sus monumentos, sus paisajes y sus vivencias.
PRESENTACIÓ LLIBRE "ARROSSOS I MOLT MÉS. CULTURA, HISTORIA I RECEPTES"
de XIMO CARRIÓN
PRESENTACIÓN LIBRO "ARROSSOS I MOLT MÉS. CULTURA, HISTORIA I RECEPTES"
de XIMO CARRIÓN
Arroces y mucho más no es solo un libro de recetas, aunque tenga un montón, 92 en total. Sobre todo es un manual para llevar a otra dimensión la afición que los valencianos tenemos a cocinar y comer arroz.
Sobre la base de un amor indisimulado por la gastronomía, la obra tiene tres coordenadas básicas que nos cambiarán el punto de vista: las variedades de arroz que se adaptan a cada elaboración, el caldo con el que se cocina el arroz y la incorporación de técnicas como el licuado. Arroces tradicionales, especiales, de pescado, de marisco, de carne, en paella, melosos, al horno… Desde la paella valenciana clásica hasta el arroz seco de Cochinita pibil, Ximo Carrión despliega todo , un universo de creatividad gastronómica y comparte los arroces de su vida que, desde ahora, también lo serán de las nuestras.
Carrión es un apóstol vocacional de la cultura del arroz y en este volumen nos muestra sus conocimientos en toda su plenitud. Además de consejos, técnicas, esbozos históricos y anécdotas que permiten una lectura agradable, Fentdetutto nos ofrece muchos arroces que son fruto de su experimentación y que no dejarán indiferente a nadie. Para el cocinero más experimentado o para el aficionado de domingo, Arroces y mucho más invita a vivir la experiencia del arroz de una forma más intensa y placentera.
XIMO CARRIÓN (Valencia, 1974) es titulado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universitat de València. También cursó estudios de cocina en el Centro de Turismo de Valencia. Apasionado del mundo de la gastronomía y sobre todo del arroz, ha impartido cursos de formación ocupacional, talleres de arroces y algas, clases individualizadas y asesoramiento para locales de restauración.
"CORSARISMO, PIRATERÍA, Y GUERRA COSTERA EN EL SURESTE ESPAÑOL. EL ACOSO TURCO BERBERISCO A LAS COSTAS DE ALICANTE, MURCIA Y ALMERÍA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII"
de FRANCISCO VELASCO HERNÁNDEZ
"CORSARISMO, PIRATERÍA, Y GUERRA COSTERA EN EL SURESTE ESPAÑOL. EL ACOSO TURCO BERBERISCO A LAS COSTAS DE ALICANTE, MURCIA Y ALMERÍA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII"
de FRANCISCO VELASCO HERNÁNDEZ
El sureste ibérico fue uno de los espacios más castigados por la depredación berberisca. Esto estuvo justificado desde el primer momento por su enorme proximidad a la costa africana -y a Argel en particular- y a la circunstancia de que existieran importantes comunidades moriscas, que se prestaron en más de una ocasión como guías para las incursiones corsarias tierra adentro. Este colaboracionismo y el hecho de que el sureste fuese un área poco poblada, y peor defendida, facilitaron el enquistamiento de ese problema, que lejos de resolverse, se intentó paliar con medidas no muy efectivas, como la construcción de una red insuficiente de torres costeras o el patrullaje ocasional de las escuadras de galeras al servicio del rey católico.
La supervivencia de las localidades litorales de Alicante, Murcia y Almería durante los primeros los sesenta o setenta años siglo XVI resultó casi heroica, sometida a continuos desembarcos berberiscos y a razias, asaltos, saqueos y cautiverios, a los que se sumaron las fugas masivas de moriscos y la amenaza permanente de un hipotético ataque de la armada turca, que nunca llegó a ocurrir. Del mismo modo, la persecución y abordaje de embarcaciones mercantes cristianas cerca de la costa entorpeció el tráfico naval, redujo la actividad económica y casi estranguló el próspero comercio de algunos puertos como Alicante o Cartagena.
En el siglo XVII la situación continuó, aunque se vislumbraron algunos cambios, sobre todo en su segunda mitad, que fueron el comienzo del lento declive de las escuadras corsarias y del descenso de su acoso a las costas del sureste español.